Artículo

Self-hosting: Tu propio Heroku/Vercel en 10 minutos con Coolify

mmartinez-profile-pic1 - Miguel Martínez Serrano
4
5
8 minutos de lectura
19 de noviembre de 2025

Índice

  1. De la necesidad al PaaS: la historia de Coolify
  2. La cara B de los proveedores Cloud actuales
  3. Las ventajas (re)descubiertas del Self-Hosting ✨
  4. ¿Por qué Coolify para esta tarea?
  5. ¡Quiero empezar a desplegar mis aplicaciones con Coolify! ¿Cómo puedo hacerlo?
  6. Conclusión

Cuando desarrollamos aplicaciones, side-projects o productos para empresas, el último paso para entregar valor es desplegar nuestra aplicación, pero el primero es decidir dónde desplegar nuestro código, desde un “hola mundo” hasta complejos servicios. ¿Funciones serverless, monolito, microservicios…? (Aquí una charla que compartí en la CommitConf sobre arquitectura de microservicios)

¿Tenemos que elegir un proveedor cloud? ¿Los capitanes de la industria AWS, GCP o Azure? ¿Compañías novedosas por su renovada development experience como CloudFlare o Vercel (depende de para qué)? ¿Hay alternativa? ¡Sí! ¡Puedes gestionar tu propia infraestructura en una máquina virtual!

De esta manera huyes de la facturación flexible (y opaca muchas veces) de los proveedores cloud, además del vendor lock-in y complejidad, en muchos casos, innecesaria.

Hemos pasado de «levantar un servidor» a «orquestar una arquitectura cloud-native serverless con 15 micro-servicios interconectados». Cuando realmente, solo queremos… desplegar nuestra app 🚀

Hablemos de “soberanía digital”, de costes predecibles y de cómo una herramienta PaaS (Platform as a service) open-source está cambiando las reglas del juego del self-hosting: Coolify.

El repositorio de Coolify tiene más de 46K Stars en GitHub.

1. De la necesidad al PaaS: la historia de Coolify

Coolify nació como muchas buenas herramientas open-source, de la frustración personal de un solo desarrollador: Andras Bacsai.

Se hizo la pregunta: ¿Por qué no puedo tener esta misma experiencia de PaaS (Platform as a Service) de Vercel/Netflify, etc. pero ejecutándola sobre mi propio hardware? ¿Por qué no puedo usar ese VPS económico de Hetzner o ese servidor bare metal que tengo en casa y tener la misma facilidad?

Andras replicando -con éxito- la experiencia de desarrollo (DX) que ofrecen plataformas como Vercel, Heroku o Netlify ha desarrollado una plataforma para desplegar con un git push en tu repositorio, desencadenando la ‘magia’: build, despliegue, SSL, todo automático. De esta manera nos ahorramos las facturas que escalan exponencialmente y el vendor lock-in.

Coolify es la respuesta: un proyecto 100% open-source, construido en público (en Twitter/X), cuyo único objetivo es democratizar el despliegue de aplicaciones de manera sencilla.

2. La cara B de los proveedores Cloud actuales

Todos hemos empezado con la capa gratuita de un proveedor cloud, maravilloso. Pero en el momento en que la aplicación alcanza cierta carga, ocurre la magia negra de la facturación cloud:

  • Costes opacos y exponenciales: ¿Alguien entiende y puede predecir realmente la facturación de AWS al 100%? Por ejemplo: los costes de transferencia de datos te dejan a merced de un pico de carga descontrolado, ataques de seguridad que disparen la factura, etc. Pagas por almacenar datos y luego pagas otra vez por transferirlos (egress). (Me recuerdan a cierto impuesto —abusivo— donde uno paga por donar o recibir lo que otro ha pagado en vida, en fin, no me voy por la ramas)
  • Vendor Lock-in: Empiezas usando un servicio «manejado» como DynamoDB, S3, luego unas funciones (Lambda, Cloud Functions), luego una cola de mensajes propietaria… Y sin darte cuenta estás tan acoplado al proveedor que la migración a otro sitio (u on premise) es un proyecto de reingeniería total. Que se lo digan a quienes sufrieron la caída de aws en US-East-1 del 19 de octubre y ahora buscan soluciones multi-cloud.
  • Complejidad Accidental: A veces solo quieres ejecutar un contenedor de Docker y exponerlo en el puerto 443. En los principales proveedores cloud, eso implica configurar VPCs, Subnets, Security Groups, IAM Roles, Load Balancer y quizás un ECR. ¿No estamos matando moscas a cañonazos?

3. Las ventajas (re)descubiertas del Self-Hosting ✨

El self-hosting ha vuelto porque nunca ha sido tan fácil ni tan barato. Con VPS que cuestan menos de 5€ al mes y ofrecen varios cores y GB de RAM, con algunas ventajas evidentes:

  1. Soberanía de datos: Tus datos, tus reglas. Los datos de tus usuarios no están en un bucket en us-east-1 (N. Virginia), están en tu servidor, en la jurisdicción que tú elijas. Para muchos negocios en Europa es un requisito (GRPD).
  2. Costes predecibles: Pagas una tarifa plana por tu VPS o tu servidor dedicado. ¿Tienes un pico de tráfico viral? Fantástico. No recibirás facturas sorpresa. El hardware ya está pagado.
    1. El autor de Coolify, recopila historias de cargos desorbitados por falta de control en cloud (serverless, ancho de banda y más), en el blog “Serverless horrors”: https://serverlesshorrors.com/ échale un vistazo, es muy didáctico para aprender de los errores del prójimo 😅
  3. Rendimiento y optimización: Tienes acceso root. Puedes tunear y optimizar la configuración del sistema.

Diría que el problema histórico del self-hosting era la gestión, una barrera de entrada grande: Configurar Nginx, gestionar los vhosts, instalar certbot para Let’s Encrypt, montar pipelines… Con soluciones como Coolify la barrera de entrada se reduce o prácticamente se elimina.

4. ¿Por qué Coolify para esta tarea?

Aquí es donde todo encaja: Si el self-hosting es el «qué» (control, coste), Coolify es el «cómo» (la DX developer experience). No es un panel de hosting cutre, es una plataforma open-source que instalas en tu propio servidor (con solo comando). Se convierte en la capa de abstracción que te permite gestionar tus despliegues con autoconfiguración.

Lo que Coolify hace por ti:

  • Despliegues basados en Git (Git-Ops): Conectas tu repositorio de GitHub, GitLab o Bitbucket. Haces git push a tu rama main y Coolify se engancha al webhook.
  • Detección automática (buildpacks): Detecta tu proyecto (Java, React, Node.js, PHP, Python…) automáticamente. Instala dependencias, lo construye y lo empaqueta en un contenedor Docker por ti. También está la opción de un dockerfile o docker-compose personalizados.
  • Bases de datos y servicios: ¿Necesitas una base de datos Postgres? ¿Un Redis para caché? ¿Un MongoDB? Vas a la sección de «Servicios», haces clic y Coolify levanta un contenedor seguro, aislado y gestionado.
  • SSL y reverse proxy automáticos: Olvídate de Nginx o Traefik. Prácticamente le dices a Coolify «este proyecto debe responder en miapp.midominio.com», y se encarga de configurar el reverse proxy y de generar y renovar automáticamente los certificados SSL de Let’s Encrypt.
  • Agnóstico y flexible: Da igual si lo instalas en un Raspberry Pi 4 en tu casa, en un VPS de 5€ o en un bare metal de 256GB de RAM. Si soporta Docker, soporta Coolify.

En resumen: Coolify te ofrece la experiencia de lujo de Vercel/Heroku con los costes y el control del self-hosting. Es lo mejor de ambos mundos.

5. ¡Quiero empezar a desplegar mis aplicaciones con Coolify! ¿Cómo puedo hacerlo?

Muy sencillo, vamos paso a paso, siguiendo la guía instalación de Coolify.

Requisitos mínimos de hardware: CPU 2 cores, 2 GB RAM, 30BG de espacio libre. 

  1. Lo primero que necesitas es una máquina con ssh donde desplegar coolify. Puedes ser una raspberry, un servidor VPS o tu máquina. En mi caso tengo una máquina de Hetzner CX22, 4GB y 2 vCPUs.
  2. Ejecutar el comando de instalación rápida de Coolify:

curl -fsSL https://cdn.coollabs.io/coolify/install.sh | sudo bash

  1. Acceder al panel de administración de Coolify, ej: http://203.0.113.1:8000.
  2. Aparecerá una página de registro del usuario de administración del panel.
  3. Voilá!

En el panel de administración se pueden crear proyectoss, y recursos dentro de cada proyecto.

Ejemplo de coolify para uno de mis side-projects: Checkin Digital, un sistema de fichaje de clases basado en geolocalización.

  • Front: desplegado en CloudFlare Pages de manera gratuita, recomendadísimo (da para otro post).
  • Backend: FastAPI, desplegado con un dockerfile en la VPS
  • DB: Supabase versión open source self-hosted en la VPS
  • DNS: dominio gestionado desde CloudFlare apuntando a la máquina de Hetzner, la configuración en Coolify es sencillísima.

Desde Coolify se puede crear de manera muy sencilla, con varios clics una GitHub App, para conectar al repositorio y en cada push, se lanzarán los procesos de build y deploy de tu app.

6. Conclusión

Dejar de depender al 100% de las grandes nubes no significa volver al FTP y scripts en Bash. Con herramientas como Coolify u otras alternativas, como Dockploy podemos recuperar la soberanía sobre nuestra infraestructura sin sacrificar la comodidad de una buena DX.

Si tienes cualquier comentario me puedes encontrar en https://x.com/miguelms_es, LinkedIn o por correo: hola@miguelms.es ¡Gracias por leer! 

PD: Este post no pretende demonizar los proveedores cloud, que tienen sentido en muchos casos, sino preguntarnos si no estaremos matando moscas a cañonazos y quemando billetes cuando hay diferentes alternativas —cada vez mejores— a valorar.

Ingeniero de Software, trabajando actualmente como VP Engineering en Next Digital y freelance. Me apasiona construir software (back, front, devops), aprender y entender el por qué de las cosas.

Otros artículos que te pueden interesar

Crea una API REST local en minutos con json-server y json-server-auth
¿Alguna vez has tenido que detener tu desarrollo porque no tienes un backend funcional? Con json-server y json-server-auth, puedes crear un servidor local en minutos, completo con autenticación….
Primeros pasos en Scrum (I)
Probablemente hayamos trabajado en algún equipo o proyecto en el que se utilizase esta metodología ágil, sin embargo, eso no implica que tengamos cierta experiencia o conocimiento correcto…
El día en el que comencé a desarrollar todas mis webs con Python
Hoy en día existen infinidad de opciones más que válidas para desarrollar cualquier tipo de software. No te veo usando C para todo, si es que buscas tal…